Lo siento, su navegador no soporta Java

CALLE 2 DE ABRIL S/N ESQUINA CON NICOLAS BRAVO, EL CARMEN TEQUEXQUITLA
Inicio | Mevyt en linea | Alfabetización | Primaria | Secundaria | Avances | Instalaciones | Contáctanos | Acerca de | Historia del Carmen

Creación y Diseño: Gabriel Martínez B. Apoyo Técnico

M C O D

EL CARMEN TEQUEXQUITLA

NOMENCLATURA

Denominación

El Carmen Tequexquitla

Toponimia

Tequexquitla proviene de las palabras de la lengua náhuatl; “La Primera”, Tequexquitl, significa “Salitre” y la última, “Tla”, denota “Abundancia”. Así Tequexquitla quiere decir “Lugar de Tequezquite o Tequezquital”.

Glifo

El Carmen Tequexquitla

HISTORIA

Reseña Histórica

Epoca prehispánica

El municipio de El Carmen Tequexquitla observa, como una de sus características distintivas, es el que se reconozca que durante la mayor parte de la época prehispánica estuvo habitualmente desocupado y que dentro de dicho contexto histórico cultural, adquiere relevancia con el establecimiento del llamado “Corredor Teotihuacano” -ruta comercial por excelencia de los teotihuacanos al golfo-. Durante esta época se establecen determinados asentamientos humanos que posteriormente habrán de mantener una estrecha relación con la cultura teotihuacana.

Entre los años 800 y 350 a.c., se van a desarrollar en el área de influencia del valle poblano-tlaxcalteca las culturas Texoloc y Texoloc del valle. En relación con la fase Texoloc, inicialmente se cuenta con 14 pueblos con condición de centro regional y con algún antecedente en la fase anterior; cifra que se eleva a 23 a partir del año 600 a.c., de ellos 2 pueblos grandes o ciudades con carácter de centros macroregionales y 21 pueblos o centros regionales.

Dentro de estos centros regionales, vamos a encontrar que en el área que actualmente ocupa el municipio de El Carmen Tequexquitla se aloja uno de ellos; éste recibe el nombre de Nalcuapa y forma parte del total de 230 asentamientos humanos que se han identificado para la segunda mitad de la fase Texoloc. Al respecto, cabe aclarar que de acuerdo con la información disponible, este asentamiento parece localizarse más en la zona de influencia de la cultura Texoloc del valle que en la cultura Texoloc.

Hemos de asumir que Nalcuapa contempla, debido al momento histórico en que surge, un complicado proceso de integración religiosa ante la multiplicación de cultos; así como una compleja estructura social, dada la presencia de sacerdotes, artesanos, comerciantes y agricultores. Nalcuapa debió observar en materia agrícola y de acuerdo con las características propias de la fase Texoloc, además del desarrollo de canales para el control de agua de lluvia, el uso de canales de riego; estos últimos conducen el agua de ríos o arroyos permanentes o almacenados en represas o jagüeyes.

Por otro lado debido a que durante esta fase se hace patente la presencia de pueblos alfareros, se infiere que manifestó un profundo desarrollo cerámico. Los tipos cerámicos más representativos que debieron realizarse corresponden más a una cerámica café o café nebrusca (casi negra) conocida como Texoloc café, así como otras formas que se identifican como Texoloc negro, Texoloc rojo, Texoloc rojo y café y Texoloc blanco.

Nalcuapa habrá de continuarse hacia los años 350 a.c. a 100 d.c. durante los que se desarrolla la fase Tezoquipan y durante la cual se manifiesta el mayor apogeo cultural en la región de Tlaxcala y que se refleja en los avances que experimentan los sistemas de cultivo, arquitectónicos y de construcción, las artesanías y otras manifestaciones artísticas. Nalcuapa sigue ostentando la condición de centro primario o regional que posee desde la fase anterior y se inserta dentro de los asentamientos que presentan de manera conjunta, elementos culturales de Tezoquipan y de Teotihuacán y que se han definido como prototeotihuacanos.

Durante la fase Tenanyecac se da una intensa ruralización de la población, muchos de los asentamientos grandes que se habían conformado en las fases anteriores desaparecen o se dispersan en asentamientos menores: villas, aldeas, microaldeas o estancias. Este parece ser el caso de Nalcuapa, ya que a partir de aquí no se tiene constancia de la presencia de grupos humanos de manera formal, en lo que actualmente es el municipio de El Carmen Tequexquitla.

Al no contar con más elementos, se puede intuir que El Carmen Tequexquitla se constituye en paso de mercancias hacia la metrópoli, condición que sólo habrá de conservar durante esta fase, ya que posteriormente ira perdiendo fuerza y presencia, ara finalmente, como ya se señaló, no figura en las últimas dos fases histórico-culturales de la época prehispánica.

La colonia. Entre los años de 1521 a 1810 se desarrolla el momento histórico-cultural conocido como la Colonia y en el que las relaciones sociales, económicas y políticas se ven sujetas a la cruzada evangelizadora, la asignación de encomiendas, la vida en las estancias y posteriormente en las haciendas, la reorganización político-administrativa de las provincias de la Nueva España, etc.; acontecimientos que en Tlaxcala adquieren un carácter propio, que difiere al del resto de las provincias.

En este sentido, el área que hoy ocupa el municipio de El Carmen Tequexquitla, sólo puede ser abordada a partir de la estrecha relación que mantiene durante estos años con la estancia de Juan López de Arroñez y, más tarde, con la hacienda de Nuestra Señora del Carmen y el rancho de San Diego Cuapiaxtla, que pertenecen a Alonso Díaz de la Vega. Quizás pudiera considerarse también el rancho Joseph Temalacayuca, propiedad de Simón Espinoza, que al parecer se ubica en lo que actualmente son los límites de Tequexquitla con el municipio de Cuapiaxtla.

La estancia de Tequixquitlah fue una de las nueve que el 18 de julio de 1153, Francisco Verdugo ratificó; la misma está a cargo de Juan López de Arroñez y sus herederos. Dentro de este panorama no contamos con mayores referencias en relación con la estancia de Tequixquitlah, pero suponemos que su desarrollo posterior confluyo en la hacienda de Nuestra Señora del Carmen. De esta hacienda, se tiene constancia hacía 1712, comparte importancia significativa para el actual municipio de El Carmen Tequexquitla, con el rancho de San Diego Cuapiaxtla. Ambas propiedades pertenecen a Alonso Díaz de la Vega y forman parte de las haciendas y ranchos ubicados y registradas en el partido de Huamantla.

Siglo XIX

La independencia. Para este momento histórico, la vida en El Carmen Tequexquitla y los acontecimientos más significativos para sus pobladores, están íntimamente ligados a los sucesos con mayor relevancia para Huamantla.

Hacia 1820, con el restablecimiento de la Constitución española se da paso a la conformación de diversos ayuntamientos; la provincia queda dividida en 7 partidos: Tlaxcala, Ixtacuixtla, Nativitas, Tetla, Tlaxco, Chiautempan y Huamantla. El Carmen Tequexquitla queda bajo la jurisdicción de Huamantla. Entre 1824 y 1836, a pesar de los efectos económicos de la guerra, en la entidad se registra un fuerte desarrollo de las haciendas; estas son fundamentalmente ganaderas, Agrícolas cerealeras esencialmente y pulqueras. Las principales zonas donde se localizan son: Tlaxco, Chiautempan, Nativitas, Apizaco y Huamantla.

La hacienda de Nuestra Señora del Carmen es una de las que alcanza mayor relevancia, debido a la extensión y a la forma en que viene funcionando. Cabe señalar, que no tenemos una idea concreta de los acontecimientos que en ella se suceden entre 1836 y 1848, ya que las fuentes disponibles no lo permiten; de lo que si tenemos constancia es de que para esta ultima fecha el municipio ostenta ya la calidad de pueblo y lleva por nombre Santa María del Carmen, y que junto a los pueblos de Zitlaltepec y Nopalucan; las haciendas de San Diego Pinal, San Diego Pavón, Cuexcomatepec, Altzayanca, La Noria, Tecomaluca, Tlacotla y Virreyes; y los ranchos de Infiernillo San Nicolás y Xometla, integran el limite oriental de Tlaxcala.

Precisamente durante la época del imperio, el Carmen Tequexquitla es una de las 27 municipalidades con que cuenta Tlaxcala y comprende además de la cabecera, la hacienda de Temalacayuca; en tanto municipalidad, se circunscribe al distrito de Huamantla: uno de los tres en que ha sido dividida la entidad. Es en el Carmen Tequexquitla en donde Antonio Rodríguez Bocardo se pronuncia, en septiembre de 1866, contra el imperio, después de ser declarado por instrucciones del general Juan N. Méndez, jefe de los estados de Puebla y Tlaxcala, gobernador y comandante militar de la entidad.

El Carmen Tequexquitla se va a ver sujeta a partir de estas fechas, a los cambios que experimenta la división político - administrativa y territorial de la entidad; el 4 de julio de 1867 queda integrada junto con Huamantla, Ixtenco, Zitlaltepec, Cuapiaxtla y Tzompantepec al distrito de Juárez. Un cuadro estadístico elaborado hacia 1879, refiere que Tequexquitla aún se circunscribe al distrito de Juárez, al cual se suman ahora también Altzayanca, Terrenate y Xalostoc. Para diciembre de 1882, siendo gobernador del Estado Mariano Grajales, el Carmen Tequexquitla queda incorporado junto con Cuapiaxtla y Atlzayanca a la subprefectura de distrito de Cuapiaxtla; Tlaxcala esta dividida entonces en 5 prefecturas de distrito y 3 subprefecturas.

El porfiriato. El Carmen Tequexquitla es uno de los municipios que va a protagonizar entre 1905 y 1908 la cancelación o anulación en dos ocasiones, de las elecciones realizadas con el fin de elegir a las autoridades municipales; situación que hace suponer que existen ya profundas tensiones entre los caciques de esta jurisdicción y el gobernador Próspero Cahuantzi. Al respecto, Ricardo Rendón Garcini apunta: “estas alteraciones en los procesos electorales marcaban como un termómetro la elevación de las tensiones políticas en el estado.” a lo que agrega: “Así como las zonas donde las inconformidades empezaban a manifestarse con mayor vigor.“

El Carmen Tequexquitla es uno de los municipios en los que, en el marco de las elecciones, Próspero Cahuantzi logra imponer a sus incondicionales: las protestas de los antirreleccionistas no se hacen esperar. Otros municipios que observaron la misma situación son: Amaxac, Españita, Ixtacuixtla, Ixtenco, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, San Pablo del Monte, Tenancingo, Xicohténcatl y Zacatelco. Las manifestaciones de descontento se traducen en muchos casos en motines y/o levantamientos, los que son reprimidos en su mayoría por las fuerzas armadas de la entidad.

Durante esta época en materia de instrucción pública el municipio de El Carmen Tequexquitla contaba con dos escuelas: una para niños y otra para niñas, con asistencia media de 70 y 50 alumnos respectivamente. Se nota la necesidad de establecer una más para niños, dada la población demandante.

Aún no contamos con el resultado completo al que llegó dicha comisión, pero en el caso de El Carmen Tequexquitla tenemos constancia de que las elecciones se llevaron a cabo, al igual que en otras municipalidades que integran el Distrito de Juárez: Huamantla, Ixtenco, Cuapiaxtla, Altzayanca, Zitlaltepec, Terrenate y Tzompantepec. En similar condición se encuentran los municipios comprendidos en otros distritos tales como: Tlaxcala, Apetatitlán, Chiautempan, Contla, Panotla, Ixtacuixtla, Zacatelco, Nativitas, Teolocholco, Xicohténcatl, San Pablo del Monte, Tenancingo, Tlaxco, Tetla, Calpulalpan, Hueyotlipan, Barrón Escandón, Santa Cruz Tlaxcala, Yauhquemecan, Xalostoc y Guerrero. Existen un total de siete municipios en los que las elecciones no se realizaron, ignorándose las causas.

El Club Tlaxcalteca se establecio en el municipio de El Carmen Tequexquitla el 19 de enero de 1908, con el fin de apoyar la reelección de Próspero Cahuantzi al gobierno del Gobierno del Estado de Tlaxcala. La mesa directiva estaba integrada por Luis Lozano Mayorga, Presidente; Lorenzo Flores, Secretario y Pedro D. Vega y Santos Sánchez, Vocales.

A raíz de la convocatoria que el C. Primer Jefe del Ejército Constitucionalista dirige al pueblo de México el 19 de septiembre de 1916, para que lleven a cabo la elección de diputados al Congreso Constituyente, a partir del 4 de octubre el estado adquiere una nueva división territorial, atendiendo a la estructura que presentaba para 1912.

El Carmen Tequexquitla queda integrado al segundo distrito, junto con Huamantla, Ixtenco, Cuapiaxtla, Altzayanca, Zitlaltepec, Terrenate, Tzompantepec, Barrón Escandón, Yauhquemecan, Xaltocan, Xalostoc, Santa Cruz Tlaxcala, Guerrero y Tetla. En 1924 se llevan a cabo elecciones locales en Tlaxcala, mismas en las que Rafael Apango intenta imponer a Ignacio Mendoza en la gubernatura. La inconformidad no se hace esperar y se levantan airadas protestas en diversos puntos de la entidad. El Carmen Tequexquitla es uno de éstos y a él se suman los municipios de Tlaxcala, Huamantla, Españita, Santa Ana Chiautempan, Teolocholco, Zacatelco, Xicohténcatl, Nativitas, Calpulalpan, Apetatitlán, Zitlaltepec, Panotla, Lardizábal y Apizaco.

Epoca contemporánea. Hacia 1930, el municipio de El Carmen Tequexquitla presenta como característica el que toda su población se encuentra agrupada en pueblos o villas de más de 300 habitantes; situación que comparte con Apetatitlán, Contla, Guerrero, Ixtenco, San Pablo del Monte, Tenancingo, Yauhquemecan, Zacatelco, Zitlaltepec. Sus productos convergen al igual que los de Terrenate, Cuapiaxtla, Altzayanca, Ixtenco, Tzompantepec y Zitlaltepec.

El Carmen Tequexquitla contribuye a partir de estas fechas y hasta nuestros días a la grandeza de Tlaxcala. El desarrollo de las actividades agrícolas y manufactureras, a las que se suman los esfuerzos de las ramas comercial y de servicio, han contribuido a mejorar la infraestructura carretera, la dotación de servicios básicos: agua, luz y drenaje, y los servicios e infraestructuras de salud y educativos, en beneficio de la población. En El Carmen Tequexquitla, la existencia formal del Ayuntamiento queda reportada formalmente a partir de 1950, siendo alcalde Emilio Cortés Domínguez; hacia 1980, este cargo recae en una mujer: Angélica Gómez Calderón.

Personajes Ilustres

Rufina García Vélez
Nace el 28 de febrero de 1930 en El Carmen Tequexquitla. Fue la primera presidenta municipal que tuvo el municipio de Tequexquitla. Su periodo abarca de 1971 a 1973. Empezó a participar en actividades políticas en 1955, cuando era candidato a gobernador el Lic. Joaquín Cisneros Molina. Después fue directora de una agrupación de mujeres. Asimismo, ella fue después de Rebeca Torres de Lira, la segunda mujer presidenta municipal en el estado. Durante su gestión logró introducir el agua a Tequexquitla y fundó la escuela que ahora se llama Niños Héroes.

Durante su mandato municipal logró el establecimiento de una maquiladora de ropa, las máquinas las donó el entonces Presidente Echeverría. Logró igualmente la reforestación del monte con pino piñonero y actualmente trabaja en Huamantla en el barrio de San Lucas como directora de la escuela Lázaro Cárdenas. Es también supervisora de educación básica para adultos de la tercera zona escolar Benito Juárez, de Apizaco.

Cronología de Hechos Históricos

Año
Acontecimientos
1804
El 19 de Septiembre, se pidió al Virrey de la Nueva España Juan de Vicente Gómez Pacheco de Padilla Horcasitas y Aguayo Conde de Revillagigedo, autorizara la erección del pueblo en la que fuera, la hacienda del Carmen.
1867
El 4 de junio se funda el municipio de El Carmen Tequexquitla.
1877
Actuó como Presidente Constitucional José María Hernández Calderón quien se ocupo en que se construyera y se terminará la primera sala Municipal, con la ayuda del recaudador de rentas de Huamantla.
Fuente: H. Ayuntamiento, 1999-2002.

MEDIO FÍSICO

Localización

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 380 metros sobre el nivel del mar, el municipio de El Carmen Tequexquitla se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 19 minutos latitud norte y 97 grados 39 minutos longitud oeste.

El Carmen Tequexquitla

La mayor parte del territorio del municipio El Carmen Tequexquitla, colinda con el estado de Puebla. En efecto, el municipio tiene fronteras con Puebla por tres puntos cardinales: norte, sur y oriente; asimismo establece linderos al poniente con el municipio de Cuapiaxtla.

Extensión

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de El Carmen Tequexquitla comprende una superficie de 45. 480 km2, lo que representa el 1.12% del total del territorio estatal, el cual asciende a 4 060. 923 km2.

Vista panorámica de El Carmen Tequexquitla

Orografía

El municipio cuenta con tres formas características de relieve y su distribución se encuentra de la siguiente manera: Zonas planas, que cubren el 50.0 por ciento de la superficie total y se ubican al oriente del municipio. Zonas accidentadas, que abarcan aproximadamente el 40.0 por ciento de la superficie y su localización se encuentra en la parte norte y sur del municipio. Zonas semiplanas: Comprenden el restante 10.0 por ciento de la superficie y se localizan en la parte central del municipio.

Hidrografía

La hidrografía del municipio se compone de arroyos, con caudal durante la época de lluvias sobre el río Altzayanca. Abarca también una parte de la Laguna de Totolcingo, ubicada al oriente del municipio colindando con el estado de Puebla; además cuenta con tres manantiales, uno de los cuales es de aguas azufradas, así como pozos para la extracción de agua para riego.

Yacimiento de agua en Totolcingo

Clima

En el municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura promedio anual máxima registrada es de 21.8 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 0.9 grados centígrados como mínima, hasta los 24.1 grados centígrados como máxima, conforme al cuadro de temperatura mensual. La precipitación máxima es de 81.6 milímetros y la mínima de 3.7

Principales Ecosistemas

Flora

La mayor parte del territorio municipal está representado por el tipo vegetacional conocido como matorral xerófito, comunidad botánica que se caracteriza por tener diferentes tipos de plantas suculentas, plantas de hoja arrosetada, plantas sin hojas y plantas de hojas pequeñas y espinosas. Las especies que caracterizan a esta comunidad vegetal son: el maguey de cerro (Agave horrida), el agave pulquero (A. salmiana), el sotol (Nolina longifolia), la palma de izote (Yucca filifera), la palma (Dasylirion acrotriche), el tapón (Opuntia spinulifera), la pata del tlacuache (Senecio praecox), el nopal de alto (O. hyptiacantha), el nopal de ardilla (O. robusta), la biznaga o pitahaya (Mammilaria magnimamma), la salvia de bolita (Buddleia perfoliata) y la trompetilla (Bouvardia ternifolia). Asociado al matorral xerófito, el municipio se encuentra representado por el bosque de pino piñonero (Pinus cembroides).

Llano de El Carmen Tequexquitla

Fauna

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el coyote (Canis latrans), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), zorrillo; así como algunas variedades de pájaros y reptiles típicos tales como la salamandra, lagartija y víbora de cascabel (Crotalus sp.).

Características y Uso del Suelo

Tipo de suelo

Existen en el territorio del estado los suelos tipo cambisoles, litosoles, andosoles, regosoles, gleysoles, fluvisoles, vertisoles, solonchaks, ranker, rendzinas, serosoles e histosoles. En el Carmen Tequexquitla existen cinco tipos de suelos: los regosoles, cambisoles, litosoles, solonchaks y fluvisoles. Los regosoles son aquellos suelos de sedimentos sueltos muy poco desarrollados y profundos, con horizonte A ócrico. Los cambisoles son aquellos suelos de sedimentos piroclásticos translocados, con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate.

En relación a los suelos litosoles son suelos poco desarrollados, extremadamente delgados, la roca se encuentra a menos de 10 cm de profundidad. En lo que se refiere a los solonchaks son suelos arcillosos, intensamente desarrollados, profundos, humosos, con “slicksides” y microrelieve “gilgai”. Por cuanto a los suelos fluvisoles comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos.

Uso actual del suelo

Las unidades de producción rural ocupan una superficie de 2,952 hectáreas, espacio que representa el 1.2% de la superficie total del estado. De tal extensión 1 989 hectáreas, el 67.4% constituyen la superficie de labor, o sea las tierras dedicadas a cultivos anuales o de ciclo corto, frutales y plantaciones. En lo que respecta a pastos naturales había un total de 963 hectáreas, fundamentalmente destinadas a la ganadería.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

La población mayor de 5 años del municipio que habla alguna lengua indígena es relativamente pequeña, de 109 personas, en 1980 tan sólo el 1.7% de la población hablaba lenguas indígenas, donde las principales lenguas eran el náhuatl y el otomí.

Para el año de 1990, el porcentaje de población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena baja considerablemente al 0.4% del total, siendo el 93.5 bilingüe y el 6.5% monolingüe. Finalmente para 1995 la población de 5 años y más del municipio fue de 10,100 personas, de ellas el 0.1% hablaba alguna lengua indígena, siendo la principal el náhuatl

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 14 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

Población total

Los datos del Censo de Población, indican que en el municipio de El Carmen Tequexquitla en 1970, había 5,098 habitantes, representando el 1.2% de la población total del estado. En 1980 el número de habitantes del municipio se elevó nuevamente la población a 7,785, cifra que representa el 1.4% del total estado.

En 1990 el municipio aumentó su población a 9,749 habitantes, lo que significa que se incrementó 91.2% respecto a 1970. Por último y de acuerdo con datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, en 1995 aumentó la población a 11 817 habitantes, cifra que representó el 1.3% del total.

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 12,413 habitantes, de los cuales 6,145 son hombres y 6,268 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino.

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento de la población en el municipio de El Carmen Tequexquitla es alta. En el periodo 1970-1980 alcanzó un ritmo de 4.3% anual, mientras que en el estado el mismo coeficiente fue de 2.8% anual. En la década 1980-1990, el ritmo de crecimiento de la población del municipio bajó sustancialmente a 2.3% anual, como resultado de programas de planificación familiar. Sin embargo, en el periodo 1990/1995, se registra nuevamente una tasa de crecimiento en aumento, o sea de 3.4% anual. De mantenerse constante el ritmo de crecimiento de 1990-1995, el municipio duplicará su población aproximadamente en 20.5 años en tanto el estado en su conjunto lo haría en 25.9 años.

Población urbana y rural

De acuerdo con la definición del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población urbana es la que vive en localidades de más de 2,500 habitantes y la población rural la que habita en localidades de menos de 2,500 habitantes.

El municipio de El Carmen Tequexquitla tenía una población preponderantemente urbana. En efecto, en 1970, y el 94.6% de su población era urbana y sólo el 5.4% de ésta población se consideraba rural. En tanto, en el año de 1990 la población urbana del municipio bajó ligeramente al 94.2%, y la población rural sube al 5.8%. En 1995 de nueva cuenta sube la población rural al 7.5% y disminuye la población urbana al 92.5%.

Densidad de población

La población del municipio de El Carmen Tequexquitla tiene una densidad de población que se asemeja a la del estado en su conjunto, pero es ligeramente más elevada. En efecto, durante el año de 1970, registró una densidad de 112.09 habitantes por km2, cifra superior al promedio estatal que fue de 104.0. En 1980 la densidad aumentó a 171.17 habitantes por km2, mayor en 24.9% respecto a la estatal.

Para el año de 1990, el municipio tuvo una densidad de población de 214.36 habitantes por km2, en tanto la entidad registraba 187.46 habitantes por km2. Finalmente, para 1995 los datos del Conteo de Población y vivienda del INEGI, muestran que aumentó la densidad del municipio a 259.82, nuevamente mayor a la del estado

Población por edad y sexo

La composición de la población está determinada por factores como el sexo y la edad. En cuanto a la población por sexo, es decir, el número de hombres y mujeres, es casi igual y sus proporciones fueron constantes durante el periodo que va de 1970 a 1995. En efecto, el número de habitantes del sexo masculino, representó un promedió de 51.3% del total, en tanto la población del sexo femenino obtuvo el 48.7%. Esta realidad demográfica resulta de las diferencias en la mortalidad por sexo.

La pirámide de edades es un indicador que revela el comportamiento de la estructura de la población por edades. La información que proporciona el censo a este respecto, refleja que el municipio contaba con una población joven, es decir, que los grupos de menor edad, son más amplios que los que le preceden. En el año de 1990, el 57.4% de la población tenía menos de 19 años; el 39.0% contaba entre 20 y 64 años, y sólo el 3.6% era mayor de 65 años. En ese mismo año la edad promedio de la población del municipio era de 19 años y en el estado de 18 años.

Para el año de 1995, la distribución por edades muestra un comportamiento similar al año de 1990; el 54.2% de la población se situaba entre 0 y 19 años; el 41.9% estaba entre los 20 y 64 años y el 3.9% restante entre los 65 y más años.

Tasa de natalidad

Las estadísticas que proporciona el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, indican que la tasa de natalidad en el municipio para el año de 1990, ascendió a 41.4 nacimientos por cada 1,000 habitantes, cifra superior a la que registró el estado que fue de 35.5 nacimientos por cada 1,000 habitantes.
En 1995 la tasa de natalidad del municipio disminuyó sensiblemente a 41.2 nacimientos por cada 1,000 habitantes, muy por arriba de la tasa de natalidad que experimentó el estado en su conjunto que fue de 31.6 nacimientos por cada 1,000 habitantes.

Tasa de fecundidad

De acuerdo con cifras del INEGI, en el año de 1990 la tasa de fecundidad en el municipio de El Carmen Tequexquitla fue de 200.4 nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad fértil, cifra demasiado elevada respecto al estado que ascendió a 152.9 nacimientos por cada 1,000 mujeres. Para 1995 dicha tasa en el municipio baja a 179.3 nacimientos, todavía muy por encima del promedio estatal y puede considerarse como una de las más altas de todo el estado.

Tasa de mortalidad general y mortalidad infantil

En 1990 la tasa de mortalidad general fue de 9.9 defunciones por cada 1,000 habitantes, tasa muy elevada respecto al estado que ascendió a 5.7 defunciones. En 1995 el municipio tuvo una tasa de mortalidad general menor a la experimentada en 1990, la cual fue de 6.4 defunciones por cada 1,000 habitantes, cifra todavía mayor respecto a la estatal que fue de 5.1 defunciones.

En lo que se refiere a la mortalidad infantil en el año de 1990, se registró una tasa de 64.3 defunciones por cada 1,000 niños nacidos vivos registrados, tasa superior a la media estatal y nacional. En el año de 1995, según cifras del INEGI, el municipio aumenta su tasa de mortalidad infantil a 67.8 defunciones por cada 1,000 niños nacidos vivos. En el estado la cifra fue más baja de 28.7 y a nivel nacional de 29.5 defunciones respectivamente. A este respecto es necesario tomar en consideración estas estadísticas que son muy elevadas.

Migración

El comportamiento del municipio en los procesos de inmigración, señalan que durante el año de 1990, el municipio recibió a un total de 929 personas, que en su mayoría procedían de las entidades federativas de Puebla, México, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y Distrito Federal. Esta cifra representa una tasa de inmigración que se puede considerar baja, ya que fue de 95.3 inmigrantes por cada 1,000 habitantes, siendo que a nivel estatal fue de 122.9 personas. Para 1995 inmigraron a el D.F. el 27.8%, el 3.1% a Hidalgo, el 30.8 de Puebla, el 10% de Veracruz, el 16.5% de México, el 2.4% de Oaxaca y el 9.4% no especificado.

Inmigración
Fuente: INEGI. Resultados Definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

En cuanto a la emigración se refiere no fue tan elevada como la inmigración. En efecto, en 1990 salieron del municipio un total de 424 personas a radicar principalmente a los estados de Puebla, Veracruz, México, Guerrero y D.F. La tasa de emigración fue de 43.5 personas por cada 1,000 habitantes en tanto la del estado fue ligeramente mayor, de 47.2 personas por cada 1,000 habitantes. Para 1995 el 42.5% emigraron al D.F., el 3.1% a Guerrero, el 21.9% a Puebla el 5.9% a Veracruz, el 16.7% de México y el 9.9% no especificado.

Emigración
Fuente: INEGI. Resultados Definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

El efecto neto de la inmigración y emigración sobre la población del municipio muestra, que la tasa neta de migración fue de 51.8 inmigrantes por cada 1,000 habitantes, lo que significa que este municipio recibe más personas de las que salen a otras entidades del país. Sin embargo, la estatal es mayor, de 75.8 inmigrantes por cada 1,000 habitantes.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 13,926 habitantes.

Religión

El Censo dePoblación y Vienda de 1990, refleja que de 9 749 habitantes, el 94 % profesa la religión católica, el 4 % profesa la religión protestante o evangélica y un 2 % profesa otras religiones.

Religión
Fuente: INEGI. Resultados Definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En este inciso, se presenta un breve análisis de los principales indicadores para conocer el nivel académico de la población del municipio de El Carmen Tequexquitla.

Centro de Estudios Cientificos y Tecnológicos

Alumnos, personal docente y escuelas a fin de cursos

El municipio de El Carmen Tequexquitla durante el ciclo escolar 1997/98, contó de 23 escuelas en cuatro niveles educativos. De este total, 22 correspondieron a instituciones públicas. Cuenta con 8 escuelas de preescolar, 10 escuelas primarias, 3 secundarias y 2 bachilleres.

Nivel

Alumnos inscritos

Alumnos existentes

Alumnos aprobados

Alumnos egresados

Personal docente

Escuelas

Preescolar

366

348

348

265

17

8

Primaria

2 057

,982

1 864

292

71

10

Secundaria

573

551

458

156

29

3

Bachillerato

289

257

189

65

33

2

Total

3 285

3 138

2 859

778

150

23

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999.

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir

El Censo de Población y Vivienda de 1990, muestra que el 84.8% de la población de 6 a 14 años en el municipio sabe leer y escribir y el 14.5% correspondió a los que no saben leer y escribir. Entre tanto en el estado el índice fue mayor, de 90.7%.

En este sentido, la información que proporciona el Conteo de Población y Vivienda de 1995, indica que bajó el porcentaje al 79.2% de la población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir, mientras que la proporción en el estado también bajó ligeramente al 89.6%.

Población de 15 años y más según condición de alfabetismo

El municipio de el Carmen Tequexquitla observa los índices de alfabetismo más bajos respecto al estado. En 1970, el 43.0% de la población de 15 años y más era alfabeta y el 56.9% analfabeta. Durante el año de 1980 este índice se incrementa a 59.3%, índice menor al del estado que fue de 83.2%.

Para 1990 el porcentaje de alfabetismo aumentó al 73.9%, todavía inferior al del estado. Lo mismo sucedió en 1995, el municipio aumenta ligeramente su porcentaje de alfabetas a 75.5%, muy bajo respecto al promedio estatal.

Población de 5 a 14 años que asiste a la escuela

En este apartado, se señala a la población que asiste a la escuela por grupos de edad. La información disponible muestra que para 1990, asistía a la escuela el 79.1% de la población en edad escolar. En términos relativos la población por grupos de edad que acudía a la escuela se incrementa conforme aumenta la edad hasta llegar a los 9 años, donde se tiene un alcance de 92.8%. A partir de los 10 años ese porcentaje comienza a

Bibliotecas

El municipio de El Carmen Tequexquitla cuenta con una biblioteca pública, ubicada en la agencia municipal. En 1998 dicha biblioteca contemplo 4 689 libros los cuales fueron consultados por 9 065 usuarios.

Salud

La salud es el estado de bienestar físico y mental del hombre. Por ello, las condiciones de salud de una comunidad reflejan el nivel de desarrollo de sus habitantes y coadyuvan a un mayor crecimiento de su economía.

Centro de Salud

Infraestructura del sector

De acuerdo con la información del Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999, la infraestructura del sector salud en el municipio se encuentra integrada por dos unidades médicas de consulta externa y una casa de salud, que pertenecen al Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala. Cabe señalar que en el municipio no existen instituciones de asistencia social.

Población usuaria

En 1998, en el municipio de El Carmen Tequexquitla, la población usuaria de los servicios que presta el Organismo Público Descentralizado Salud de Tlaxcala, en 1998 sumaron 7 623 y 117 del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Personal médico

En cuanto a los recursos humanos del sector salud en el municipio durante 1998, un total de 5 personas, 4 médicos y una enfermera, cubrieron la demanda de atención a la población. Lo que significa un promedio de 2 954 habitantes por médico, cifra que para el estado fue de 925 habitantes por médico. En lo que respecta al personal paramédico, laboró en este sector, sólo un empleados.

Abasto

En el Carmen Tequexquitla, de acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial SECOFI, para 1998la demanda de abasto en el municipio es cubierta a través de cuatro tiendas Conasupo, un mercado y un tianguis.

Deporte

El interés de fomentar la actividad deportiva en el Estado de Tlaxcala se inicia a través de la construcción de los espacios físicos necesarios acorde a las demandas y necesidades de la población, considerando que con ello también se logra el desarrollo de nuestra gente.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Consejo Estatal del Deporte COESDE, en el municipio de EL Carmen Tequexquitla, siete canchas de básquetbol y seis canhas de fútbol, conforman la infraestructura deportiva en el municipio

Vivienda

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Vivienda y sus ocupantes

Las estadísticas que ofrece el Censo de Población y Vivienda, muestran que la gran mayoría de la población de las poblaciones de El Carmen Tequexquitla cuenta con vivienda. En el año de 1980 existían un total de 1,226 viviendas particulares que representaban el 1.3% con respecto al estado. El promedio de sus ocupantes ascendió a 6.3 habitantes por vivienda, mientras que en el estado era de 6.0 habitantes por vivienda.

En 1990, el número de viviendas particulares aumentó a 1,594, lo cual indica que creció a un ritmo de 2.7% anual, entre 1980 y 1990, mientras su población lo hacía a 2.3% anual en el mismo periodo. En este año de 1990 el promedio de ocupantes por vivienda bajó a 6.1 y en el estado fue de 5.5 ocupantes por vivienda. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda del INEGI, para 1995 el número de viviendas particulares aumentó a 2,082, con una tasa de crecimiento de 4.8% de 1990 a 1995, en tanto el estado en su conjunto tuvo un ritmo de 4.0% anual.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 2,386 viviendas en las cuales en promedio habitan 5.20 personas en cada una.

Viviendas propias y rentadas

En lo que se refiere a la tenencia de la vivienda en viviendas propias y rentadas, en el municipio de El Carmen Tequexquitla hay una proporción mayor de viviendas propias, ya que de las 1,226 viviendas particulares que existían en 1980, el 87.9% correspondió a estas; el 3.6% pertenecía a las viviendas rentadas y el 8.5% restante al rubro de vivienda no especificadas. En 1990, el porcentaje de viviendas propias aumentó al 89.7%, el de rentadas aumentó a 5.6% y el de no especificadas disminuyó al 4.7%.

Viviendas particulares, según material predominante

De acuerdo a las características de la vivienda según el material predominante, en techos, pisos y paredes, se puede observar la calidad de construcción que tienen las viviendas en el municipio del Carmen Tequexquitla. En el periodo de 1980 y 1990, el material que predominó en el techo de las viviendas, correspondió a losa de concreto, tabique o ladrillo, que absorbió el 27.8 y 50.8% respectivamente, siguiendo en orden de importancia el material de lámina de asbesto o metálica con el 26.0 y 24.6% en los años indicados, y el tercer lugar lo ocupan los techos de lámina de cartón que alcanzaron porcentajes de 10.8 y 10.6%, respectivamente en dicho periodo.

Con respecto a las características del material utilizado en paredes, el mayor porcentaje de viviendas corresponde a tabique, block y piedra, con el 53.9 y 82.7% en 1980 y 1990, lo que significa que las viviendas del municipio mejoraron sus condiciones en este material. En segundo término, se encuentran las viviendas con paredes construidas con adobe, que en su conjunto absorbieron el 15.3 y 7.1%, respectivamente.

El material predominante en pisos, muestra que la mayor proporción se concentra en los materiales de cemento o firme, que absorbieron el 49.0 y 70.0% en los años de 1980 y 1990, los de tierra representaron el 43.5 y 25.8%. Finalmente, los pisos de madera y mosaicos disminuyeron en este periodo al pasar de 4.1 a 3.8%, respectivamente.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,922 viviendas de las cuales 2,787 son particulares.

Servicios Públicos

Los servicios en el interior de la vivienda, constituyen un elemento de bienestar social. Estos servicios de agua entubada, drenaje y energía eléctrica han venido aumentando.

Prestación de servicios públicos agua, potable y drenaje

El municipio de El Carmen Tequexquitla cuenta con un total de 4 sistemas que abastecen de agua potable a la población, integrados por 4 pozos y un manantial. Dichos sistemas dan servicio a 2 383 tomas domésticas.

Agua Potable
Sistema de Control de Contaminación de Agua
Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable
Sistema de Captación de Agua Potable
Sistemas de Drenaje
CNA
ÉCHATE-CAPAET
CNA
CNA
SECUDUVI
1997
1998
1998
1998
1995
Tomas Domiciliarias
Sistemas
Pozos
Manantiales
Sistemas
Sistemas
Descargas
2 383
1
4
1
4
2
468
Fuente: COPLADET. Cobertura de servicios públicos en e1 Estado, 1999.

Electrificación en poblados

El servicio de energía eléctrica que recibe el municipio lo suministra la Comisión Federal de Electricidad. Esta energía se distribuye a través de 1 586 tomas domiciliarias, 140 tomas comerciales, 7 tomas industriales y 55 tomas a otros usuarios.

Electrificación
Fuente: COPLADET. Cobertura de servicospúblicos en el Estado, 1999 .

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con carreteras federales y estatales, así como con caminos rurales, que permiten una adecuada comunicación entre sus poblados

Troncal Federal Pavimentada
Alimentadoras Estatales Pavimentada
Caminos Rurales Revestida
Total de Km.
9.4
-
15
24.4
Fuente: , INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999..

De esta manera los municipios del Estado cuentan con una importante infraestructura de transporte, que facilita el crecimiento de las economías locales y de los mercados regionales conformados con localidades pertenecientes a los estados vecinos.

Por otra parte el municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, telefonía celular y señal de radio y televisión.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Tenencia de la tierra

El VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991 señala que en el municipio de El Carmen Tequexquitla, había 1,557 unidades de producción rural, que representaban el 2.0% del total en el estado. De este total 651 unidades pertenecían al sector de la pequeña propiedad, 758 unidades al sector ejidal y 148 a un tipo de tenencia mixto.

En cuanto a la tenencia de la tierra por superficie, el 46.4% del total de la superficie del municipio corresponde a la propiedad ejidal. Mientras que en la entidad el porcentaje es de 50.0%. El sector privado absorbió el 32.9%, en tanto para el estado representa el 38.0% de la superficie. El tipo de tenencia mixto fue de 20.7%.

Superficie de labor por disponibilidad de agua

En el municipio de El Carmen Tequexquitla la actividad agrícola es la más importante. La superficie de labor en 1991 alcanzaba 1 989 hectáreas el 1.0% del total estatal.

Superficie sembrada

En El Carmen Tequexquitla la superficie sembrada en 1992 fue de 1,252 hectáreas en cultivos cíclicos, que representan el 0.5% del total estatal; de ésta superficie, 824 hectáreas, que representan el 65.8%, fueron de temporal, mientras que el 34.2% se cultivaron bajo sistemas de riego. En cuanto a cultivos perennes destaca la alfalfa, con una superficie sembrada de 10 hectáreas de riego. La superficie sembrada en cultivos cíclicos se destinó casi en su totalidad al maíz grano, ya que absorbió el 81.1% del total de los cultivos cíclicos en tanto que al haba seca se destinó el 7.3% de la superficie sembrada.

Para el año de 1996, en cuanto a cultivos cíclicos, la superficie sembrada en el municipio aumentó a 1,335 hectáreas, lo que representa un crecimiento de 6.6% respecto a 1992. La superficie sembrada en tierras de temporal baja de 65.8 a 54.8% y la de riego aumenta de 34.2 a 45.2% en el periodo.

Superficie cosechada y rendimientos

La actividad productiva en la agricultura del municipio es poco significativa respecto a la del estado. En 1992, la superficie cosechada se elevó a 1,252 hectáreas de cultivos cíclicos, es decir, el 0.5% de la entidad. De ese total, 1,015 hectáreas se dedicaron al cultivo del maíz; 58 hectáreas a frijol; 91 hectáreas a haba seca, 56 hectáreas a la papa, 32 al cultivo de trigo. En lo que respecta a perennes, se cosecharon un total de 10 hectáreas de alfalfa. En 1996 aumentó la superficie cosechada a 1,280 hectáreas en cultivos cíclicos, de los cuales el 78.4% correspondió a maíz grano, siguiendo en importancia el trigo con el 10.4% y el frijol con el 5.2%.

En el municipio ha aumentado gradualmente la productividad de la agricultura. En el caso del maíz aumentaron los rendimientos de 2.7 en 1992 a 3.4 ton./ha., en 1996. El frijol paso de 0.6 a 0.9 ton./ha., para el mismo periodo, también hubo aumentos de productividad en la papa y el trigo; en haba seca y alfalfa dichos rendimientos se mantuvieron

Volumen y valor de la producción

En 1992, se obtuvieron un total de 2,745 toneladas de maíz grano, que representaron el 0.7% de la producción total de la entidad, en tanto que en 1996 se cosecharon 3,453 toneladas. También para este último año se obtuvieron 57 toneladas de frijol, 11 de haba seca, 625 de papa, 484 de trigo y 700 toneladas de alfalfa. Durante el año agrícola de 1996 se fertilizaron un total de 1,345 hectáreas con abonos químicos y orgánicos. Contaron con semilla mejorada un total de 220 hectáreas. El municipio no contó con servicios de sanidad vegetal y de asistencia técnica.

Durante el periodo que va de 1992 a 1996, se advierte que los cultivos más importantes en cuanto al valor de la producción fueron el maíz, la papa, el trigo y la alfalfa. En el caso del cultivo del maíz aumentó el valor de la producción de 2,059 mil pesos en 1992 a 3,798 mil en 1996. La papa incrementó su valor de 818 mil a 1,118 mil en el periodo. El trigo elevó de manera importante su valor al pasar de 44 mil pesos en 1992 a 644 mil en 1996. Finalmente la alfalfa bajó su valor de producción de 140 a 35 mil pesos en dicho periodo.

Ganadería

De acuerdo con el Censo Ejidal Agrícola-Ganadero de 1991, el municipio del Carmen Tequexquitla contaba con un total de 732 unidades de producción rural para la explotación de animales, cifra que representó el 1.5 del total estatal. Entre las unidades más importantes destacaron 526 que estaban dedicadas a la cría de ganado equino, 513 a la cría de aves; 364 a porcinos y 205 a ovinos.

En el municipio de El Carmen Tequexquitla hay 94 unidades económicas que realizan actividades pecuarias comerciales y 13 viviendas que crían ganado para el consumo doméstico de leche y carne. De las unidades de producción rural que explotan bovinos, el 35.1% son ejidales, el 34.0% privadas y el resto mixtas. Para 1996, en población ganadera las especies más importantes del municipio fueron las de ganado porcino que ascendieron a 4,039 cabezas; esta cantidad representa el 2.3% del total de cabezas existentes en el estado. También se registraron para ese año, 1 073 cabezas de ganado caprino y 2,541 aves que significaron el 1.6 y 0.7% del total estatal.

Silvicultura

En el municipio de El Carmen Tequexquitla, se tienen registradas 25 unidades de producción rural con actividad forestal. En los últimos años, dada la fuerte erosión que han padecido los bosques de la entidad, se han fortalecido los programas de reforestación.

Pesca

En el estado de Tlaxcala, se realizan actividades acuícolas representativas de una rama de la economía que puede expandirse y beneficiar a las comunidades de la entidad. En el municipio del Carmen Tequexquitla, durante el año de 1996 se logró una captura de 841 kilogramos de pescado, correspondiendo 591 kg. a carpa barrigona y 250 kg. a carpa espejo. La pesca se realiza en dieciséis embalses, de los cuales quince son estanques y una laguna.

Industria

De acuerdo al XIV Censo Industrial de 1993, el municipio contaba con 14 unidades económicas correspondientes a la rama de productos alimenticios y bebidas, textiles y prendas de vestir, productos de madera, sustancias químicas productos derivados del petróleo, productos minerales no metálicos y productos metálicos.

Cabe señalar que el número de empresas en el municipio ha disminuido, ya que en el periodo comprendido entre 1988 y 1993 desaparecieron 2 establecimientos. Así, mientras en el primer año existían 16 unidades, para 1993 sólo subsistieron 14 de ellas. Es importante señalar que la crisis de la década de los ochenta afectó directamente al sector industrial del municipio, ya que mientras para 1988 éste sector generaba empleos directos, para 1993 estos disminuyeron a la rama industrial que más resintió los efectos de la recesión fue la de textiles y prendas de vestir, viéndose obligada a disminuir su oferta de empleo de 201 puestos de trabajo a únicamente 7 en 1993.

Población Económicamente Activa

El Censo de Población y Vivienda de 1990 indica que el municipio de El Carmen Tequexquitla tuvo una población económicamente activa de 2,315 personas, lo que representó el 23.7% del total de la población y el 38.7% de la misma era económicamente inactiva. Para el estado en su conjunto, estas cifras no son similares, el 26.8% era económicamente activa y el 39.9% inactiva. La población masculina concentra la mayor parte del personal empleado en las diversas actividades económicas que predominan, ya que absorbe el 89.1% de la PEA y el 10.9% restante correspondió a las mujeres.

Población de 12 años o más ocupada por sector de actividad

Artesano Alfredo Gallardo Hernández

El Censo de Población y Vivienda muestra que la población ocupada en el año de 1990, ascendió a un total de 2,232 personas de las cuales, el 48.6% se dedicaba a actividades del sector primario, el 33.5% se dedicó a alguna actividad relacionada con la industria y el 15.9% al sector servicios. Estos datos muestran que la principal actividad en el municipio es la agropecuaria, generando por lo tanto la mayor cantidad de empleos en el municipio. En lo que respecta a la ocupación por sexo, en el sector primario se ocupa al 98.2% de la población masculina. En el sector secundario y terciario se ocupa el 91.2 y 57.3% de la misma población.

Población Económicamente Activa
Fuente: INEGI. Resultados del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Templo de la Virgen de El Carmen.- La construcción presenta un estilo arquitectónico de tipo popular y la aplicación de colores contrastantes datan del siglo XIX. En la fachada destaca un aplanado en amarillo y café. Los muros están hechos de piedra, así como la cubierta que tiene forma abovedada de cañón con lunetos.
Parroquia de la Virgen de El Carmen

Templo de la compañía.- Construido en el siglo XIX, luce una fachada de material aparente, los muros son de piedra y la cubierta es de concreto en forma de bóveda a cañón corrido. Su construcción data aproximadamente de 1890, pero por diversas causas éste quedó inconcluso, contando solamente con parte de los muros.

Fiestas, Música, Danzas y Tradiciones

En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.

La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.

En la comunidad de El Carmen la danza ocupa un lugar importante por su alto sentido socio-religioso y socio-cultural. Entre las principales danzas se encuentra la danza de los Negritos, la danza de los segadores presentada en el reciente Congreso Nacional de Danza. Existen además las danzas de los monarcas, los tocotines y los inditos. La música se crea con la solo utilización de un violín, los sones que tradicionalmente se ejecutan llevan el nombre del corte de la danza que se está ejecutando, así se hallan nombres como “el saludo”, “la presentación”, “la promesa”, “son cruzado”, “la cadena”, “punteando”, “la cruz”, “respaldeado”, “pespunteado”, “media vuelta”, “vuelta entera”, entre otros

El 16 de Julio se celebra a la patrona del pueblo que es la Virgen del Carmen. El 15 de julio para amanecer el 16, se lleva a cabo una gran procesión con Danzas, alfombras de frutas y semillas, así como tapetes de aserrín y flores. El remate de feria se realiza el domingo posterior al 16 de julio, si cae entre semana. Se sueltan toros bravos por el centro del poblado, evento conocido como encierro de toros estilo Huamantla.

Artesanías

En El Carmen Tequexquitla se elaboran sorprendentes artesanías de paja, destacando la elaboración de cuadros de popotillo y tule; cestería de sotol (palma originaria de este lugar). Por otra parte, existe un taller de talavera con características propias de esta región.

Artesanias del Municipio

Gastronomía

En el Carmen Tequexquitla, acostumbran disfrutar alimentos como : Ayocotes, arverjones, nopales, tlatloyos, hongos, tamales de maíz, quiotes con huevo, sopa de tortilla, de elote, flor de calabaza, barbacoa de carnero en mixiote y barbacoa blanca de hoyo con su consomé. Así también, dulces de membrillo, calabaza, capulín, durazno, tejocote y diversas frutas en conservas de la región; y la bebida tradicional el pulque natural.

Atractivos Turísticos

El municipio fue una antigua hacienda que se convirtió con el tiempo en cabecera municipal. Vivían de la explotación del tequexquite, más tarde comenzaron a explotar las minas de arena. Se ubica a 13 km., al oriente de Cuapiaxtla y a 74 km., de la capital, en esta población sobresale la construcción de casas de diversos materiales como paja de centeno y trigo entre otros.

El Carmen Tequexquitla le ofrece a sus visitantes lugares interesantes para conocer y disfrutar.

Parroquia de El Carmen Tequexquitla.- Localizada en el centro del municipio.

El Templo de La Campana.- Ubicado en la cabecera municipal.

Laguna de Totolcingo.- Esta bella laguna se encuentra situada al oriente y en él límite con el estado de Puebla.

GOBIERNO

Principales Localidades

Tequexquitla, cabecera municipal, con un total de 9 186 habitantes, su principal actividad se encuentra en la agricultura, ganadería, Silvicultura y pesca.

La soledad, con un total de 333 habitantes, su principal actividad se encuentra en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Caracterización del Ayuntamiento

De acuerdo a lo establecido en el artículo 87 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; los Ayuntamientos se compondrán de un Presidente Municipal, un Síndico y los Regidores que determine la Ley, nombrados cada tres años en elección directa calificada por el Congreso en los términos que la propia Ley prescriba.

Ayuntamiento 1999-2002

Presidente Municipal
Síndico
7 Regidores de Representación Proporcional.

Presidencia municipal

Para analizar y resolver los problemas del municipio y para vigilar que se ejecuten las disposiciones y acuerdos del ayuntamiento, se conforman las comisiones administrativas necesarias. Art. 37 y 38 de la Ley Orgánica Municipal.

Comisiones del Ayuntamiento
Responsable
De Hacienda Primer Regidor
De Gobernación Segundo Regidor
De Educación Pública Tercer Regidor
De Salud Pública y Desarrollo Social Cuarto Regidor
De Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología. Quinto Regidor
De Desarrollo Agropecuario Sexto Regidor
De Fomento Industrial, Comercial, Turístico y Artesanal. Séptimo Regidor
De Protección y Control de Patrimonio Municipal Sexto Regidor
De Seguridad Pública, Vialidad y Transporte Quinto Regidor
Fuente: H. Ayuntamiento 1999-2002.

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

La ley Orgánica Municipal del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, contempla facultades para autoridades y funcionarios del Ayuntamiento Tlaxcalteca.

Presidente municipal.- Ejecuta los acuerdos del Ayuntamiento. Vigila la recaudación de la hacienda municipal, cuidando que su aplicación se realice con probidad y honradez y estricto apego al Presupuesto de Egresos. Nombra y remueve, de conformidad con la Ley respectiva, al personal administrativo del Ayuntamiento. Coordina a los Consejos y comisiones municipales y Aplica las disposiciones de los bandos y reglamentos municipales.

Síndico.- Realiza la procuración, defensa y promoción de los intereses municipales. Representar al Ayuntamiento en los procedimientos judiciales y administrativos que éste promueva o que se promuevan en su contra. Vigila la aplicación del Presupuesto de Egresos Municipales. Vigila que se envíen cada mes, las cuentas públicas para su revisión a la Contraloría Mayor del Ingreso y Gasto Públicos del Congreso del Estado;

Regidores de representación proporcional.- Proponen al ayuntamiento medidas para el mejoramiento de los servidores municipales. Vigilan y controlan los ramos de la administración que les encomiende el Ayuntamiento, debiendo informar a éste de sus gestiones. Suplen al Presidente municipal, en sus faltas temporales, en el orden de preferencia determinado en la Ley.

Secretario del ayuntamiento.- Tiene a su cargo las actividades administrativas del Ayuntamiento. Realiza los proyectos de las convocatorias, que firmará el Presidente Municipal, a sesión de cabildo para los integrantes del Ayuntamiento y ponerlas en su conocimiento. Acredita, requisita y expide, conforme a derecho, los documentos emanados del Ayuntamiento. Se encarga del control de los asuntos encomendados a las comisiones y organismos auxiliares para tener un seguimiento preciso de sus avances, a efecto de poder informar al Ayuntamiento cuando sea el caso. Vigila que se cumpla el Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Tesorero municipal. Recauda y administra las contribuciones y participaciones que por Ley le corresponden al municipio. Vigila el cumplimiento de leyes, reglamentos y disposiciones administrativas y fiscales. Coadyuva con el interés de la Hacienda Municipal. Lleva la contabilidad del Ayuntamiento y Remite mensualmente a la Contraloría Mayor del Ingreso y Gasto Público, los estados financieros del Ayuntamiento.

Autoridades Auxiliares

El funcionamiento del Ayuntamiento se apoya en las tareas que conforme al Artículo 9 de la Ley Orgánica Municipal, desempeñan los Presidentes Municipales Auxiliares.

Mediante la figura Político-Administrativa del Presidente Municipal Auxiliar, en las localidades de los municipios se busca la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en las acciones mismas de la administración pública.

Localidad
Tipo de Elección
Col. Mazatepec
Voto Constitucional
Barrio De Guadalupe
Voto Constitucional
Col. Vicente Guerrero
Voto Constitucional
Col. La Soledad
Voto Constitucional
Col .Temalacayucan
Voto Usos y Costumbres
Fuente: Instituto Electoral de Tlaxcala, IET 2000.

Regionalización Política

Distrito electoral local.- El Municipio de El Carmen Tequexquitla se encuentra localizado dentro del distrito Electoral XIX: Huamantla Oriente, con cabecera en Huamantla, el territorio comprendido son las secciones100 a 106, También pertenecen a este Distrito otros 4 Municipio.

Distrito electoral federal.- En la nueva distribución, el municipio de El Carmen Tequexquitla se incorpora al distrito electoral federal I, mismo que se integra con 19 municipios.

Reglamentación Municipal

De acuerdo con la información proporcionada por el H. Ayuntamiento 1999-2002, en el Municipio de El Carmen Tequexquitla, se aplica el siguiente reglamento.

Bando de Policía y Buen Gobierno

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre
Periodo
Alberto Sánchez Martínez
1968-1971
Rufina García Vélez
1971-1974
Pablo Merino Valdez
1974-1970
Porfirio Veladez
1977-1980
Tiburcio Castillo Hernández
1980-1983
Rubén Montiel Santa María
1983-1986
Estela Montiel Carranza
1986-1989
Sergio Andrés Cano Montiel
1989-1992
Arturo Gómez Espinosa
1992-1995
Porfirio Nieves Hernández
1995-1998
Hugo Horacio Gómez Calderón
1999-2002
Juan Modesto Camacho Toriz
2002-2005
Isaías Merino Ruiz
2005-2008
Fuente: H Ayuntamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, Carmen. Tlaxcala Una historia compartida. Los Orígenes, Antropología e Historia, Tomo 5, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México1991.
Anaya Monroy, Fernando. La Toponimia Indígena en la Historia y la Cultura de Tlaxcala. UNAM, México 1963.
Artigas, B. Juan. Capillas abiertas aisladas de Tlaxcala. Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. UNAM. México 1985.
Centro de Estudios Municipales. Los Municipios de Tlaxcala, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Tlaxcala, México 1987.
Comisión Nacional del Agua. Gerencia Estatal en Tlaxcala, Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico, Tlaxcala 2000.
Consejo Estatal de Población. Area de Estudios en Población y Análisis Demográficos. Población Indígena en el Estado de Tlaxcala. Cuadernos municipales, ediciones 1993, 1994 1995, 1996, 1997 y 1998, INEGI, Tlaxcala 2000.
Consejo Estatal del Deporte, Instalaciones y Centros Deportivos existentes en cada uno de los Municipios del Estado, Tlaxcala 2000.
Coordinación de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tlaxcala. Servicios Públicos en los 60 Municipios del Estado, Tlaxcala 2000.
Coordinación General de Comunicación Social del C. Gobernador del Estado. Información de los medios de Comunicación existentes en el Estado, Tlaxcala 2000.
Coordinación de Radios Cine y Televisión de Tlaxcala, Dirección General, Medios de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Cuéllar Abaroa, Crisanto. La Revolución en el Estado de Tlaxcala. Tomos I y II, Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México. 1975.
Cuéllar Bernal, René. Tlaxcala a través de los siglos. Costa-Amic. México. 1986.
Coordinación General de Ecología. Recursos Naturales en el Estado de Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Chauvet, Fidel de J. Los Franciscanos y sus Construcciones en Tlaxcala. Talleres Fr. Junípero Serra O.F.M. México, 1950.
Durán, Fray Diego. Historia de los Indios de Nueva España e Islas de la Tierra Firme. Tomos I y II, Porrúa. México.1967.
García Cook, Angel, y Merino Carrión, Beatriz Leonor, Tlaxcala, Textos de su historia.
Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, Tlaxcala. Una historia compartida. Los Orígenes. Arqueología, Tomo III, México 1991.
Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, Tlaxcala. Textos de su historia, siglo XX. Tomo 14, México 1991.
Gobierno del Estado de Tlaxcala e Instituto José María Luis Mora, Tlaxcala. Una historia compartida, siglo XIX. Tomo13, México 1991.
González Sánchez, Isabel. Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712, INAH, México 1969.
Gracia, M. Ezequiel. Los Tlaxcaltecas en la Etapa Revolucionaria 1910-1917, Edición del autor, Tlaxcala 1961.
Gibson, Charles. Tlaxcala en el siglo XVI. Gobierno del Estado de Tlaxcala y F.C.E., México 1991.
González Jácome, Alba, (compiladora). La economía desgastada. Historia de la producción textil en Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala y Universidad Iberoamericana, México, 1991.
Hernández Xochitiotzin, Desiderio, Citlalli Hernández. Historia de un Pueblo. Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala 1994.
Historia de Chiautempan. Talleres Gráficos del Estado de Tlaxcala, S.A. de C.V. Tlaxcala 1990.
Historia de Tlaxcala. Paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García, con la colaboración de Javier Lira Toledo. Universidad Autónoma de Tlaxcala-CIESAS-Gobierno del Estado de Tlaxcala. México. 1998.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Haciendas, tumultos y trabajadores: Puebla-Tlaxcala, 1778-1798, México 1997.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991, Tlaxcala Resultados Definitivos. Tomo I, Impreso en México, 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Impreso en México, 1992.
Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XIII Censo Industrial. Censos Económicos 1989. Tlaxcala. Impreso en México, 1991.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XIV Censo Industrial. Censos Económicos 1993. Tlaxcala. Impreso en México, 1995.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo Comercial. Censos Económicos 1994. Tlaxcala. Impreso en México, 1995.
Instituto Nacional de Estadística, geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 1999,
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana-Secretaría de Gobernación. Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana. Tomo VII, México 1992.
Instituto Electoral de Tlaxcala. Ayuntamientos elegidos 1999-2001. Presidentes Municipales Auxiliares para el periodo Constitucional de 1999-2001. Presidentes Municipales Auxiliares y Tipo de Elección, Proceso Electoral 1998. Tlaxcala 2000.
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH, Tlaxcala, Monumentos Históricos en el Estado de Tlaxcala y Museos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Departamento de Extensión Cultural. Música y Danzas Populares Tradicionales de Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Ley Orgánica Municipal del Estado de Tlaxcala, artículos 32, 33, 34, 36, 40, (Decreto del Congreso No. 197, Periódico oficial del Gobierno del Estado, 4 de agosto de 1995), 41, 41-A, 41-B, 42, 47, 48, 49 y 59.
Los Municipios de Tlaxcala. Colección Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación-Gobierno del Estado de Tlaxcala, 1ra. Edición 1988.
Los Municipios de Tlaxcala. Monografías 1998 CD ROM. COPLADET-Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Manzanilla, Lidia. Leonardo López Luján, coordinadores. Historia Antigua de México, El México Antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, Tomo I. El horizonte Clásico, Tomo II. El horizonte Posclásico y algunos aspectos intelectuales de las culturas mesoamericanas, Tomo III. CONACULTA-INAH-Porrúa, México 1994.
Martínez Baracs, Andrea. Sempat Assadourian, Carlos Tlaxcala una historia compartida, siglo XVI. Tomo siglos XVII-XVIII, Tomo 10. Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México 1991.
Martínez, C. Alejandro. Lo que vi, lo que leí, y lo que me contaron de Calpulalpan. Edición del autor, México, 1986.
Monografía del municipio de Amaxac. Centro de Estudios Municipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Tlaxcala 1986.
Monografía del municipio de Apetatitlán. Centro de Estudios Municipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Tlaxcala 1986.
Monografía del municipio de Contla de Juan Cuamatzi. Centro de Estudios Municipales de Tlaxcala e Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. Tlaxcala 1986.
Medellín, A. Rodrigo. Sanctórum, Resurgimiento Campesino de un Pueblo de Tlaxcala, SEP, México 1986.
Merino Carrión, Beatriz Leonor. La cultura Tlaxco, INAH. México. 1989.
Nava Rodríguez, Luis. Historia de la Ciudad de Tlaxcala. Talleres Gráficos del Estado de Tlaxcala, S.A. de C.V., Tlaxcala. 1989.
Ramírez Rancaño, Mario. Tlaxcala. Una historia compartida, siglo XX. Tomo XVI, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México 1991.
Rendón Garcini, Ricardo. Breve historia de Tlaxcala, Colegio de México y F.C.E., México 1996.
Roa Bárcenas, José María. Recuerdos de la Invasión Norteamericana Tomos I, II y III, Porrúa, México 1993.
Sahagún, Bernardino. Historia General de las Cosas de la Nueva España, de Angel García Garibay, Editorial Porrúa, México 1979.
Secretaría de Educación Pública del Estado de Tlaxcala, Infraestructura Educativa por nivel escolar, Tlaxcala 2000.
Salud de Tlaxcala, Organismo Público Descentralizado de Tlaxcala. Dirección de Planeación, Departamento de Estadística y Evaluación, Tlaxcala 2000.
SEPE. Unidad de Servicios Educativos en el Estado. Departamento de Estadística. Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Delegación en el Estado, Recursos Naturales en el Estado, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Delegación en el Estado. Dirección de Promoción Económica, Tlaxcala 2000.
Secretaria de Turismo, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Guía Turística, Te Queremos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Turismo. Tradiciones, Costumbres, Folklore, Hechos Históricos y Atractivos Turísticos en Tlaxcala, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Medios de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobierno del Estado de Tlaxcala. Vías de Comunicación en el Estado, Tlaxcala 2000.
Suárez de la Torre, Laura. Tlaxcala. Textos de su historia, siglo XX, Tomo 15, Gobierno del Estado de Tlaxcala y CONACULTA, México 1991.
Terán Bonilla, José Antonio. La Construcción de las Haciendas de Tlaxcala. Colección Científica. México D.F. 1996.
Universidad Iberoamericana, El Prosperato. El Juego de Equilibrios de un Gobierno Estatal (Tlaxcala de 1885 a 1911), editores Siglo XXI, México 1993.
Werner Gerd, Dr. Los Suelos en el estado de Tlaxcala, Altiplano Central Mexicano. Edición del Gobierno del Estado de Tlaxcala y Universidad Autónoma de Tlaxcala. Talleres Gráficos del Estado de Tlaxcala, S.A. de C.V. 1989.

Free Web Hosting